Pueblo Yanacona

> Denominaciones 

Yanacona, Yanakuna, Mitimae


> Ubicación geográfica

Los yanacona viven al sureste del Departamento del Cauca en el Macizo Colombiano, en los municipios de Sotará, resguardo de Rio Blanco; La Vega, resguardos de Guachicono y Pancitará; Almaguer, resguardo de Caquiona; San Sebastian, resguardo de San Sebastián y La Sierra, comunidades de Frontino, El Moral y El Oso. También se encuentran en los departamentos del Valle del Cauca y Huila.
En el departamento de Putumayo se pueden localizar en: Villa María, Bajo Mirador, Yachay Wasi y Dimas Onel Majín.

> Lengua  

No se conserva su lengua, posiblemente de familia Quechua según el Instituto Lingüístico de verano. Hoy usan el idioma español.

> Población

Los Yanaconas son producto de complejos procesos históricos con constantes procesos de transformación. El proceso de organización del Pueblo Yanacona busca la recuperación de su identidad como pueblo y de muchos aspectos valiosos de su cultura ancestral, como la cosmovisión, la recuperación de su lengua tradicional, el Quechua, el reconocimiento de su existencia y el fortalecimiento de sus autoridades de cabildo, como la Comisión Permanente Yanacona y la Unidad Yanacona.

El Censo DANE 2005 reportó 33.253 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo Yanacona, de las cuales el 50,2% son hombres (16.684 personas) y el 49,8% mujeres (16.569 personas).

> Cultura

De acuerdo a la cosmovisión de los yanacona el cosmos se divide en tres mundos: el mundo de abajo donde viven los “tapucos“, el mundo intermedio donde viven las personas, plantas y animales y el mundo de arriba, que corresponde a Dios y los santos. La devoción a las vírgenes remanecidas, reconocidas como las patronas de las comunidades donde aparecieron, ocupa un lugar de gran importancia dentro de la cultura y yanacona. Cada virgen se caracteriza por ser fundadora de un pueblo, por resolver conflictos y por tener capacidad de acción sobre el destino de la comunidad.

Por la influencia de la cultura hispana, la religiosidad yanacona es una tradición sintética que mezcla su tradición mítica con la religión católica. Al respecto el Cabildo Mayor Yanacona (2001: 8) afirma que:
Entre los Yanaconas, hay imágenes que están ligadas a la historia de la creación de los pueblos, se considera que tienen vida porque viajan de un lugar a otro y permanecen en los sitios dependiendo del comportamiento de la gente, 

> Vivienda

Su vivienda es de tipo campesino, de acuerdo a la capacidad económica de la familia. Estas pueden ser casas pequeñas en piso de tierra, techo de dos aguas, paredes en caña entretejida y una sola puerta, como también viviendas en forma de escuadra, con paredes en material, cuartos y cocina independientes.

> Organización Sociopolítica

Hoy en día los yanaconas recurren a la terminología de parentesco en castellano. La familia es una institución sólida que se proyecta en las relaciones con la comunidad y se manifiesta en la actitud asumida alrededor de la vida económica y política del pueblo. Existe entre ellos el parentesco “ritual "conformado por el padrinazgo y compadrazgo.

Políticamente, la máxima autoridad la constituye el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, encabezado por un gobernador, un secretario, un tesorero y los alguaciles. Los miembros del cabildo llevan, por lo general, un bastón de mando como símbolo de poder y autoridad.

> Economía

El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, básicas para su identidad y sostenimiento económico. Cultivan en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz como cultivo principal. En clima templado se produce café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa, trigo, cebolla, maíz, fríjol, calabaza y frutales como tomate de árbol, durazno, mora, higuillo, distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del Resguardo cuando no tienen opción de trabajo dentro de éste.


Fuente.                                                                                                                                                            
  • Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación.
  • Ecu Red  https://www.ecured.cu/Yanacona
  • https://etniasdelmundo.com/c-colombia/yanacona
  • https://www.onic.org.co/pueblos
  • CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA  Dirección de Poblaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario