Pueblo Quillacinga

 > Denominaciones

Quillacinga - "Los hijos de la luna"

> Ubicación Geográfica

El pueblo Quillacingas se localizan en la zona centro y nororiental de la Cordillera de los Andes, en el Departamento de Nariño. Las comunidades quillacinga se ubicaron tradicionalmente en el municipio de Pasto, seguida por la de los municipios de la Florida, Tangua y la Cruz y en los asentamientos del área suburbana de la ciudad de Pasto. Y el Valle de Sibundoy.  Están divididos en los siguientes grupos: - Quillacingas camino de Quito  -Quillacingas camino a Popayán, -Quillacingas del Valle de Pasto, - Quillacingas del camino a Almaguer, - Quillacingas de la Montaña.

> Lengua

Según algunos estudios, todos los pueblos que habitaron el territorio de Almaguer en épocas de la conquista, hablaban dialectos del idioma Kamsá, lengua hablada hoy en día por unos 2000 indígenas del valle de Sibundoy. El Kamsá ha sido estudiado poniendo en duda la posibilidad de que esta lengua pertenezca al grupo Chibcha, ya que no se encuentra parentesco con ninguna otra lengua de este grupo. Von Buchwald (1919: 211) la llama "Sebondoy" y la compara con las pocas palabras que se conservan de la llamada lengua Mocoa, encontrándolas casi idénticas; concluye que la lengua Sebondoy es la misma que hablaron los Quillacingas y la afilia a la familia lingüística Chibcha.

> Población

La densidad de la población está íntimamente relacionada con el adelanto tecnológico y económico. En este caso, el desarrollo agrícola y la división social del trabajo les permitió sustentar un elevado índice demográfico, si se tiene en cuenta que los tributarios contabilizados eran tan sólo los indios jefes de familia y se excluían caciques, ancianos mayores de sesenta años, mujeres y niños menores de catorce. La estructura social corresponde a las formas económicas dominantes. No existía propiedad privada sobre los medios de producción; en consecuencia no había clases sociales muy demarcadas. Sin embargo, la generación de un plusproducto logrado por la eficiencia de la agricultura, determinaba una creciente diferenciación social. Esta se advierte en las crónicas de los conquistadores y en la información arqueológica.

> Cultura

En donde se acentaban los quillasingas se han encontrado un gran numero de petroglifos y pictografos que sirven como evidencia para probar la gran espiritualidad y sentimientos religiosos que tenían las personas que habitaban esta zona, los quillasingas tenían su religión fundada e la vida después de la muerte, las tumbas en las cuales enterraban a sus muertos variaban de tamaño y profundidad y las ofrendas que se dejaban ahí también variaban según el linaje del difunto. las ofrendas eran hechas para que el difunto se sirviera de ellas en la otra vida.
Tanto en la cerámica como en la lítica se observan personajes con tocados y cráneos deformados intencionalmente con fines de distinción. La calidad de las tumbas y de las ofrendas funerarias variaba de acuerdo a la importancia del personaje, lo que demuestra la existencia de jerarquías y rangos escalonados en la sociedad. El cacicazgo o señorío, como también suele denominarse, constituía una vía intermedia entre la tribu y la sociedad estatal. Ya que no se encontró un núcleo establecido de población con obras arquitectónicas importantes como depósitos, templos, mercados, etc., no se conocen con precisión las formas de acceder al poder, ya sea por orden personal o herencia, lo nos induce a suponer que la forma de cacicazgo aquí imperante estaba en proceso de formación y consolidación. Es probable que cada poblado estuviese dirigido por un cacique, con prerrogativas especiales y que un grupo minoritario compuesto por shamanes o jefes religiosos y guerreros distinguidos compartiesen con él algunos privilegios. No se ha determinado la existencia de un poblado que ejerza liderazgo político y económico sobre los demás, ni que hubiese una federación de tribus.
Dentro de las comunidades Quillacinga de Genoy son de vital importancia la fiesta de la luna, las fiestas patronales, los juegos de Negros y Blancos, del Trompo, de Chasa, el de las Ollas Encantadas, la Cajada de Costalados.

> Economía

Tres aspectos esenciales merecen destacarse desde el punto de vista económico: el desarrollo agrícola, la división social del trabajo y el comercio.

Son agricultores avanzados. Dada la técnica empleada y los distintos pisos térmicos que ocupan, la producción es abundante y variada. Cultivan con gran éxito maíz, papas, fríjol, yuca, camote, arracacha, oca, zapallo, maní, algodón, piña, aguacate, etc. y plantas medicinales. La fácil adaptación de los productos agrícolas europeos como cebada, trigo y hortalizas

Desarrollaron una excelente habilidad para la cerámica, la cual en sus inicios era burda y rustica pero se fue perfeccionado hasta lograr estupendos acabados, fabricaban sus utensilios de uso diario los cuales tenían una superficie lisa y pulida algunos con motivos pintados o grabados. Como es común en al elaboración de monolitos estos no tenían casi cuello sino que su cabeza se funcionaba con los hombros directamente, los monolitos son figuras en piedra, por lo general representaciones humanas y antropomorfas.


Fuente                                                                                                                                                                            
  • http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=211
  • Instituto Colombiano de Antropología. Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXIX, 1992
  • https://issuu.com/
  • http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?   AREID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=211

No hay comentarios:

Publicar un comentario