Pueblo Awá

 > Denominaciones

También conocidos como Kwaiker, estos aborígenes pertenecen a un antiguo pueblo indígena que se encuentra en los países del Ecuador y Colombia, esta etnia habita principalmente en las provincias de Carchi y Sucumbíos en el norte de Ecuador y el sur de Colombia. (ver artículo: Huaorani).

> Ubicación Geográfica

Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Colombia y Ecuador. En Colombia se ubican en el suroccidente en los municipios de Cumbal, Santa Cruz de Guachavez, Mallama, Ricaurte, Barbacoas, Roberto Payán, Tumaco e Ipiales, en el departamento de Nariño, y en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, La Dorada, Orito, Puerto Caicedo, Villa Garzón en el departamento del Putumayo.

> Lengua

De la lengua Awapít, que pertenece a la familia lingüística Chibcha. Forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi) y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).

> Población

Los nativos Awá por lo general suelen habitar en pequeñas comunidades donde están entre ellos una distancia, en cuanto sus casas estas son muy particulares, ya que son edificadas sobre pilotes de madera, sus paredes son altas y los techos de cuatro aguas.

Una característica muy singular de estos pueblos awá, es su forma de vida es considerada nómada, ya que estos aborígenes suelen desplazarse a diferentes lugares y por lo general no permanecen en un solo sitio, a medida que se trasladan suelen mantener encendidas las brasas de sus hogueras, para luego usarlas prendiendo el fuego justo al llegar a su destino.

> Cultura

Sus creencias, ligadas a su mundo simbólico, nos cuentan de un pueblo ligado a la naturaleza y a creencias dadas por los procesos de evangelización de su gente. Así podemos citar que para los Awá, encontrase de frente con un colibrí, es símbolo de muerte, es el anuncio que alguien muy cercano va a morir; o la creencia que al encontrar una cruz en el camino, es señal de la dirección que has de tomar, para tu bien. También tienen la creencia de que no se debe dejar jugar, ni bañar a los niños después de las cuatro de la tarde, porque puede darles mal aire. Que no se puede comer frutos caídos, después de las tres de la tarde porque les sale un chutón (tumor). Entierran la placenta y el cordón umbilical, debajo de la casa, para que la mujer que dió a luz, no se enferme. Sus costumbres en relación a la muerte, nos dicen de un pueblo respetuoso del tránsito de la vida a la muerte, por ello, construyen un rancho de hojas y ramas para el muerto, alejado de la comunidad, lo visitan con comida durante 4 días, luego lo entierran y ofrecen al muerto la fiesta de honras, para que sea un aliado de sus casas y no un enemigo que pueda hacerles daño. En el caso de que el muerto sea un niño sin bautizo, lo entierran en el monte a las orillas de un río. En el caso de que el niño muerto sea bautizado, lo entierran en medio de una gran fiesta.

> Vivienda

La vivienda Awá, tiene una arquitectura sencilla. Un cuarto grande de forma rectangular, asentadas sobre cuatro piedras grandes cuadradas. Toda la estructura está cubierta con hojas de bijao, similares a los de plátano, la diferencia está, en que estas son hojas más grandes. El interior de la vivienda, esta dividida: 1) a un extremo tenemos la cocina lugar donde se reúne la familia para transmitir oralmente, cuentos leyendas e historias, que para los Awá, es de suma importancia, pues, es en este espacio donde se transmite los secretos de las habilidades de la caza, la pesca, la agricultura y las actividades productivas que permiten la existencia de esta nacionalidad. 2) el espacio restante se lo determina para el descanso de la familia o lo que podemos llamar el dormitorio.
La nacionalidad Awá elabora sus propios instrumentos musicales, aprovecha la riqueza natural que tiene sus territorios para elaborar la marimba, el bombo y la flauta, actualmente se han adoptado de otras culturas instrumentos que a la hora de producir música, toman los sonidos propios de esta nacionalidad.

> Economía

Los Awá, por lo general se alimentan de todos los productos que se cultivan, estas etnias suelen aprovechar al máximo los frutos que les brinda la naturaleza, también se dedican a la pesca y a la caza de animales en su territorio.
Su dieta diaria se basa en el consumo del plátano y la yuca; en ocasiones especiales como fiestas tradicionales las cuales son propias de sus comunidades y costumbres, suelen consumir la carne de chancho, gallina, vaca, guatuso y conejo.
Consideran de suma importancia mantener un buen trato con otros indígenas cercanos, ya que suelen compartir con las comunidades que se encuentran en su entorno, esto lo hacen a través de sus fiestas, ya que así logran mantener sus costumbres y tradiciones.
Gracias a sus hábitos alimenticios, estos aborígenes cuentan con una buena salud, es común que para el desayuno consuman una porción de chontaduro tostado y que a su vez este acompañado de café, estos alimentos ayudan a que los awá obtengan fuerza para realizar un buen trabajo en la tierra.

> Organización Sociopolítica

Su organización principal se llama UNIPA, que significa Unidad de Pueblos Indígenas Awá. Otra organización interna es CAMAWARI.
Sus principales líderes se llaman Gobernadores, y los Awá participan activamente en la política local desde 1993 cuando se eligió al primer alcalde del municipio de Ricaurte (Juan Legarda) y varios consejeros municipales. (Ver articulo: Pemones)
Desde ese año, las personas Awá han seguido desempeñando un papel importante en la política del departamento de Nariño. Cómo awá está bajo amenaza.

Fuente.                                                                                                                                                              
  • Etnías del Mundo   https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/awa/
  • Ecu Red.  https://www.ecured.cu/Aw%C3%A1
  • https://www.onic.org.co/pueblos

No hay comentarios:

Publicar un comentario