Pueblo Kichwa

 > Denominaciones

Quichua - Kechua, Quechua, Kichwa. "Los canelos" Esto por el crecimiento abundante del árbol Canelo en su territorio.

> Ubicación Geográfica

El pueblo Kichwa territorialmente habita la región amazónica, especialmente en las riberas del rio putumayo y sus afluentes, las comunidades de San Marcelino y Juan Cristóbal cuentan con aproximadamente 150 familias que viven en pequeños caseríos dispersos a lo largo del rio putumayo y compartiendo territorio con los Cofan y Siona, el origen de esta población proviene de la región Napo en la república del Ecuador, existen datos orales que permiten presumir que los primeros habitantes kichwa llegaron a principios del siglo veinte. Los Kichwa son una cultura viva con raíces ancestrales amazónicas con una tradición de convivencia con la naturaleza que quieren continuar con su tradición ancestral a través del aprovechamiento sostenible y armonioso con su ambiente. Las dos comunidades comparten el resguardo de Yarinal - San Marcelino, su organización político administrativa está determinada por el cabildo dirigida por un gobernador elegido por votación indígena por periodos de un año.

> Población


Según el Blog de los grupos étnicos de Ecuador, los indígenas Quichua suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de nativos de Pastaza. Entre ellos pueden distinguirse dos grupos no muy diferenciados: los del sector del río Arajuno y de la vía Puyo-Tena, que comparten algunos rasgos de los Kichwas del Napo, llamados comúnmente “Yumbos”, y los “Canelos” establecidos en las riveras del Bobonaza, Villano, Conambo, Curaray y en las cercanías de Puyo integrando la Comuna San Jacinto.
Sin embargo, en Colombia el Ministerio de Cultura bajo el estudio del DANE 2005 asegura que:

El Censo DANE 2005 reportó 481 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Kichwa, de las cuales el 49,7% son hombres (239 personas) y el 50,3% mujeres (242 personas). El pueblo Kichwa se concentra en el departamento de Putumayo, en donde habita el 64,4% de la población (310 personas). Le sigue Valle del Cauca con el 14,3% (69 personas) y Antioquia con el 12,5% (60 personas). Estos tres departamentos concentran el 91,3% poblacional de este pueblo. Los kichwa representan el 0,03% de la población indígena de Colombia. La población Kichwa que habita en zonas urbanas corresponde al 52% (250 personas), cifra superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)

> Lengua 

kichwa o quichua, lengua cuyo origen radica en los Andes Centrales de América del Sur, conocida como la lengua adaptada para la comunicación entre la población tahuantinsuyanos. Se afirma que el kichwano tiene nexos comprobados con otras familias de lenguas.

El kichwa o quichua es hablado actualmente por unos 7 millones de personas del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. La población kichwa está formada por dieciséis pueblos de la sierra de los Andes, siendo el kichwasu idioma oficial, se dice que ha sobrevivido a lo largo del tiempo. Estos lenguajes se usan entre los habitantes según la edad, zona geográfica y periodo.

> Cultura

La transmisión de la cultura Kichwa está en manos de los abuelos, ya que en ellos se condensan las costumbres y los valores propios del este pueblo. Los mayores dan consejo a las generaciones más jóvenes, se encargan del castigo a los niños, niñas y jóvenes, así como de enseñarles a tener una buena chagra, y realizar los oficios tradicionales. (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)


La cultura de todos estos pueblos (Los yumbos y los Canelos) es bastante común, pues está marcada substancialmente por el medio ecológico en que viven: la selva amazónica, con todas sus posibilidades y limitaciones. Su cultura, típicamente silvícola se caracteriza por una perfecta armonía del hombre con la naturaleza que le rodea.
Las principales labores kichwas destacan en ritos, fiestas, artes, medicina, construcción de viviendas, comidas y bebidas; muchos de ellos aprecian sus conocimientos en medicina tradicional y el uso de hierbas medicinales, regidos por un shaman.

La modalidad de sedentarización de estas comunidades asume características comunitarias, es decir un ordenamiento colectivo en cuanto a los regímenes de la tenencia de la tierra, acceso y manejo de los recursos. Sin embargo, existen también modalidades de tendencia individual o familiar. Algunas de las comunidades de Quichuas, entre las que se cuentan las de asentamiento tradicional, no han recibido las adjudicaciones legales de sus posesiones, por lo que se han visto obligados a recurrir a la auto linderación, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades que se dan por la presión demográfica.

> Formas de organización política y religiosa

Las comunidades tradicionales quechuas reciben el nombre de ayllu, palabra que no solamente alude al territorio de enclave del poblado, sino que también se refiere al grupo emparentado por relaciones de sangren. La comunidad en sí misma no es una unidad de producción, es un territorio compartido por un número de familias que produce de manera individual; sin embargo existen mecanismos institucionalizados que regulan y facilitan la constitución de grupos de cooperación y que norman las reglas de comportamiento entre sus integrantes, las obligaciones que cada uno tiene con los otros y la distribución de tareas.


> Economía


El trabajo que se adelanta en las comunidades está enmarcado dentro del concepto de recuperación de las actividades artesanales tradicionales que están basadas en su economía de subsistencia basada en la horticultura, complementada con la caza y la pesca. Así mismo se ha implementado la cría de ganado vacuno por influencia de los colonos vecinos que se asentaron en el lugar antes de ser constituido como resguardo indígena. Dentro de la comunidad se realizan prácticas alimentarias donde siempre está presente la yuca, el plátano, el maíz y frutas amazónicas como el chontaduro con las que elaboran la chicha una bebida que se fermenta en timbos y que hacen parte constante de sus actividades socioculturales cotidianas.Otro aspecto es la conservación de la medicina tradicional mediante el conocimiento que otorga la planta sagrada del yagé.

La talla en madera para la elaboración de canoas y bateas, La tejeduría con chambira para la elaboración de mochilas, cestería en yare para la elaboración de canastos y bisutería con chaquiras para la elaboración de collares. El objeto principal del trabajo en el proyecto ORÍGENES es el fortalecimiento y rescate de los oficios artesanales tradicionales. Con las actividades realizadas se pretende proyectar a las comunidades Kichwa del departamento del Putumayo a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de objetos y técnicas ancestrales, implementando propuestas de diseño que estimulen el mercado local y nacional. El resultado de su trabajo se evidenciara en la participación comercial de las diversas ferias locales y nacionales donde participen estas comunidades.

                                                                                                                                                                                           
Fuente;
https://etniasdelmundo.com/
Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios
https://www.onic.org.co/pueblos

No hay comentarios:

Publicar un comentario