Pueblo Pijao

 > Denominaciones

Pijao "Nacen de las piedras" - Coyaima, Natagaima. Pixaos, Pyjaos y Pinaos.

> Ubicación Geográfica

Los pijao del sur del departamento del Tolima, como se autodenominan en la actualidad, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio Antonio. Su territorio se extendía desde la ciudad de Ibagué hacia el sur, comprendiendo la artesa natural del Valle del Magdalena y gran parte de las cordilleras Oriental (principalmente en su costado sur occidental) y ambas vertientes de la Cordillera Central.

Población

Las tierras del Pueblo Pijao fueron reducidas y arrebatadas, primero por los hispanos, y luego por colonos, por lo que los pijao fueron empobrecidos sin sus tierras y se vieron presionados a trabajar como jornaleros. Con los recientes procesos de lucha y recuperación de algunos de sus territorios ancestrales, se han propuesto también recuperar su cosmovisión y relación con sus tierras y territorios.

> Lengua

La lengua pijao se declaró oficialmente extinta a mediados del siglo XX.

> Cultura


Los pijaos enterraban en cuevas a sus parientes muertos, luego de decirles no se sabe qué secretos al oído, y con ellos enterraban comidas de maíz, frijoles y chicha, y armas. A los niños recién nacidos les entablaban la cabeza con dos tablillas, una en la parte de atrás y otra en la frente, con que quedaban chatos por ambas partes y la cabeza levantada y deformada, a ellos les parecía con esto, ser los más graciosos de todas las gentes.

> Organización social y política


El sistema tradicional de organización social del pueblo cocama ha sufrido transformaciones.
Aunque aún se practica la patrilinealidad y la patrilocalidad como normas de parentesco y residencia, existe hoy una tendencia hacia la dispersión que los ha debilitado. Aunque viven en familias nucleares aún son eficientes las categorías de familia extensa y patrilinaje. Su organización política se basa en un sistema central cuyas figuras de mayor autoridad son las del curaca y el cabildo del resguardo resguardo.
Las parcialidades o comunidades se conforman por un mínimo de 30 familias extensas, cada
una de ellas constituida por familias nucleares con un promedio de 5 individuos.
La medicina tradicional, se entiende como un estado de armonía y equilibrio que responde a sus necesidades, cosmovisión, territorialidad y depende a su vez de las relaciones con la naturaleza. Para su práctica, los sabedores acuden a la medicina ancestral, basada en conocimientos, saberes, rituales, conceptos y procesos que han desarrollado con el pasar de los siglos, como modelos de vida colectiva enmarcados en su cosmovisión, costumbres, usos y tradiciones.

> Economía


La alimentación del pueblo Pijao, de los Coyaimas y Natagaimas se base en es el maíz, la yuca y el plátano, y se complementan con arroz, verduras pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivo. Los Pijao que tienen menos de una hectárea de tierra trabajan como jornaleros. Entre parientes cercanos y vecinos se mantiene trabajo individual sin pago se presta. Cuando un hijo empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o su suegro, donde el joven debe dar parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por esto obtiene la mitad de la cosecha. En su Plan de Vida los Pijaos han identificado tres ejes estratégicos de acción frente a los cuales presentan su posición, que podrían resumirse en la reetnización, la lucha por sus territorios, y del fortalecimiento de sus autoridades propias y sus formas de gobierno.



Fuente.                                                                                                                                                            
  • CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
  • Dirección de Poblaciones
  • https://etniasdelmundo.com/c-colombia/coyaima/
  • https://www.ecured.cu/Pijaos_(etnia_de_Colombia)
  • https://www.onic.org.co/pueblos

No hay comentarios:

Publicar un comentario