Pueblo Pastos

 > Denominaciones

Pastos,  Los Hijos del Sol.

> Ubicación Geográfica.

Los pastos ancestralmente e históricamente están ubicados en lo que se conoce como el “Nudo de los Pastos” dentro de la geografía Nariñense y Putumayo en (Colombia) y el norte del Ecuador , Pueblo indígena que para la actualidad aplicando los datos históricos es binacional. El Pueblo de los Pastos se ubica en la franja transversal del sur de Colombia y el norte del Ecuador. En Colombia se encuentran en el departamento de Nariño y Putumayo, en los resguardos indígenas de Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal, Cuaspud, Aldana, Ipiales, San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres, Funes, Iles, Imués, Calcan, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves, Mallama, Colimba, Muellamués, Guachucal y Sapuyes.

 > Lengua

Hoy se considera su lengua aborigen como una lengua extinta, sin embargo, algunos estudios realizados se puede encontrar la lengua de los Pastos como una lengua con raíces Chibchas.

> Población


Su población estimada es de 120.000 personas.  El pueblo Pasto actualmente continúa en su proceso de reivindicación como pueblo indígena. Centra sus esfuerzos en recuperar la identidad Pasto, la tradición oral, las costumbres de sus ancestros y en fortalecer las prácticas de derecho propio, las cuales se articulan con la forma de organización política institucionalmente establecida en el Estado colombiano, de ahí que su representación se realice a través de Cabildos Indígenas en donde el Gobernador Mayor ostenta la representación legal del mismo. No obstante, los taitas o sabedores son también líderes y figuras de autoridad; estos, en trabajo conjunto con los gobernadores, tienen bajo su cargo la gestión de los intereses de la colectividad que representan. El Pueblo Pasto mantiene la identidad a través de las costumbres y creencias. El nombre de Pastos,  es nombre cas­tizo, que tenía como objetivo reconocer las características agríco­las del lugar, verdes y extensos prados, se observaban en estas tierras, tanto en el tiempo de la colonia como en la república, lis­tos para la industria ganadera.

> Cultura

El Plan de Vida les permitirá lograr el reconocimiento y desarrollo propio para la prolongación de la vida o sea la autodeterminación como pueblo; concebido así la base principal de la existencia que seguirá existiendo de generaciones en generaciones y que los futuros; GUAGUAS, SABEDORES, TAITAS, MAYORES y comunidad en general es un deber y un derecho continuar, hablando de nuestras leyes consuetudinarias y principios.
El Territorio, la Autoridad y la Espiritualidad son ejes fundamentales al fortalecimiento de la Identidad la cual debe implementase procesos para el reconocimiento del territorio tradicional y la constitución, ampliación de los resguardos de la gobernabilidad y jurisdicción Indígena y el fortalecimiento de la medicina tradicional, mediante la investigación el reconocimiento de plantas medicinales, procedimientos terapéuticos y saberes, consulta comunitaria en propiedad intelectual, y espacios de encuentro e intercambio de conocimientos y practicas tradicionales.

> Economía

Los Pastos viven principalmente de la agricultura y de las actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y ganado lanar. Los territorios ubicados en las partes altas producen tubérculos como papa, coca, maíz, calabaza, arracacha, guineos, quinua, hortalizas, frutas y especies menores. En el clima medio cultivan plátano, café y caña de azúcar. Dependen principalmente de la mano de obra familiar y del trabajo comunitario. Para la venta producen quesos y otros derivados de la leche, dulce de caña y productos de la lana como cobijas y canastos de bejuco chilán.

> Organización sociopolítica

La familia nuclear es el eje de la organización social en el interior de la vereda o sector. En la escogencia matrimonial el prestigio económico y las jerarquías claniles juegan un papel importante. Es costumbre que la esposa se radique en la vereda o comunidad del esposo, en una nueva residencia. Aunque no es aceptado se da el amaño y el madre solterismo. El compadrazgo se considera una forma de relación dentro de la comunidad.

Entre las comunidades de los pasto, el Líder y el Taita tienen bajo su cargo la gestión de los intereses de la colectividad. En cuanto a las comunidades que viven en resguardos, la autoridad está en cabeza del cabildo. Sus integrantes se sienten sujetos a la comunidad y las fuerzas sagradas que otorgan el poder para gobernar.


Fuente.                                                                                                                                                        
  • https://www.elcomercio.com/tendencias/pueblo-pasto
  • Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador.
  • https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/pasto.
  • ASISTENCIA TECNICA PARA LA EJECUCION PLAN DE VIDA PUEBLO INDIGENA PASTOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

No hay comentarios:

Publicar un comentario