Pueblo Murui

> Denominaciones

Murui-Muinanɨ. También conocido como Witotos "hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce" - Sin embargo, hoy se conoce bajo el nombre de Huitoto a la familia lingüística a la que pertenece la lengua originaria de los Murui-Muinanɨ.

> Ubicación Geográfica

Habitan la zona sur de la Amazonía colombiana. En el departamento del Amazonas viven en los ríos Caquetá, Putumayo, Igará-Paraná y Cará-Paraná. En el departamento del Putumayo están ubicados sobre el curso medio del río Putumayo, al oeste del Resguardo Predio Putumayo.

> Lengua

La lengua murui-muinanɨ (ISO: sin código) pertenece a la familia lingüística Huitoto y es hablada por los pueblos autodenominados murui y muinanɨ en las cuencas de los ríos Putumayo, Napo y Amazonas, en las provincias de Maynas y Mariscal. Ramón Castilla, en la región de Loreto. Antiguamente, la lengua era llamada huitoto, pero hoy sus hablantes prefieren llamarla como ellos se autodenominan. Desde el año 2013, mediante la Resolución Directoral N° 0107-2013-ED del Ministerio de Educación, se aprobó el alfabeto oficial de la lengua murui-muinanɨ, con el cual funcionan 13 escuelas de educación intercultural bilingüe. Actualmente, el Ministerio de Cultura registra a seis intérpretes y traductores de la lengua.

> Cultura

El sistema mítico Huitoto comprende una forma de explicar la aparición de la vida en el planeta y las leyes que rigen el comportamiento de cada uno de los pueblos, para poder vivir en armonía con los seres que habitan los diferentes espacios, acuáticos, terrestres y celestiales.

El pueblo murui-muinanɨ mantiene con los ocaina y los bora un complejo sistema de intercambio cultural que se expresa a través de las fiestas (AIDESEP et al. 2000). Asimismo, el intercambio cultural que caracteriza las relaciones con los ocaina y los bora se expresa en el uso del manguaré, antiguo instrumento de comunicación que tiene como base dos tambores y mazos de caoba y que utilizaban las familias para transmitir mensajes a otras, ubicadas a varios kilómetros de distancia.

> Economía

Tradicionalmente, el pueblo murui-muinanɨ practica una agricultura de roza y quema. Entre los cultivos más importantes se encuentran la yuca amarga, el plátano, el maíz, el maní, el camote y el zapallo.
Asimismo, tienen como actividades de subsistencia la caza y la pesca. Debido a que los asentamientos murui-muinanɨ suelen estar ubicados a orillas de los ríos, el pescado es - además de la yuca- una de las principales fuentes de alimentación. Este pueblo conoce varios métodos de pesca, entre los cuales se cuenta el barbasco (ILV 2006).

Desde hace algunas décadas, los murui-muinanɨ crían aves de corral y animales menores para complementar su alimentación. Algunos pobladores, comercializan productos como yute, arroz, maíz duro, maní y tabaco en el poblado de Pebas (Mora y Zazar 1997).

Fuente.                                                                                                                                                                               
  • Base de Datos de Pueblos Indígenas    https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/murui-muinani
  • Ecu Red  https://www.ecured.cu/Cof%C3%A1n
  • https://www.onic.org.co/pueblos

No hay comentarios:

Publicar un comentario